Lectura, verano y excelencia

Iglesia en Aragón
6 de agosto de 2018

El hombre ha sido creado para un destino de excelencia en el que puede ir descifrando desde el lenguaje de una obra literaria, o desde una pintura o desde la armonía musical, su propia esperanza, su corazón y su trascendencia. Nuestras vidas se mueven en gran parte en una rutina, en un horario y en unas costumbres. Incluso en ese tiempo de vacaciones en el que parece que todo va a ser descanso y regocijo. Pero el hombre, en su adentro, tiene una constante inquietud de mucho más.

Por eso todos necesitamos ir descubriendo en esa rutina, horario o costumbre, esos instantes de aventura, de belleza, de arte. Una buena novela, un buen ensayo, o un buen libro de poemas, puede cogernos del alma en vilo, zarandearnos; mostrarnos paisajes, expectativas, detalles que jamás se nos hubieran ocurrido. Porque la lectura atenta de buenos libros es siempre una revelación y un crecimiento interior.

Y las vacaciones veraniegas es una oportunidad estupenda para cultivarnos, para estar a la altura de nuestros sueños y para ir cobrando altura sobre ese conformismo que, por cansancio o mil variantes más, hace presa en nosotros, inmovilizándonos el alma. Siempre debiéramos estar leyendo un libro -sin excusas-, pero en estos días de asueto veraniego mucho más. Son importantes (indispensables diría yo) actividades como las excursiones, el deporte, el ensimismamiento en la naturaleza, el dolce far niente,  el guiñote o un buen aperitivo. Pero también es crucial la lectura, embebernos en una gran novela que nos acreciente la gallardía, ímpetu y lucidez de nuestras vidas.

[button color=»white» size=»normal» alignment=»none» rel=»follow» openin=»samewindow» ]ALGUNOS LIBROS[/button]

‘Una saga moscovita’, de Vasili Aksiónov (Navona editorial).

’El caso Saint-Fiacre’, de Georges Simenon (Acantilado).

’La montaña de los siete círculos’, de Thomas Merton (Edhasa).

’Verano tardío’, de Adalbert Stifter (Pre-textos).

‘Memoria del corazón (Antología)’, de Leopoldo Panero (Renacimiento).

’Cuentos completos’, de Kingsley Amis (Impedimenta).

‘Olvidado rey Gudú’, de Ana María Matute (Destino).

‘Los libros de Marlow’, de Joseph Conrad (Edhasa).

‘Vida y destino’, de Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg)

‘La muerte espera en Herons Park’, de Christianna Brand (Siruela).

‘El caso Maurizius’, de Jakob Wassermann (Acantilado).

‘Escritores conversos’, de Joseph Pearce (Palabra).

‘La buena novela’, de Laurence Cossé (Impedimenta).

‘Pasos en la nieve’, de Jaime Siles (Tusquets).

‘La vida cultural en Europa entre los siglos XIX y XX’, de Jacques Dugast (Paidós).

‘Cartas del diablo a su sobrino’, de C.S. Lewis (Rialp).

‘84, Charing Cross Road’, de Helene Hanff (Anagrama).

Guillermo Urbizu

Este artículo se ha leído 58 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas