El trabajo digno: una cuestión de salud mental y de dignidad humana

David López
27 de abril de 2025

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo, que se celebra el próximo 28 de abril, los departamentos de Pastoral de la Salud y de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española han hecho pública una nota titulada El trabajo decente: un bien para la salud mental. En ella, la Iglesia nos recuerda que las condiciones laborales no son solo un asunto económico o legal, sino que afectan profundamente a la salud integral de la persona.

Una llamada urgente: dignificar el trabajo

La nota arranca recordando las palabras del Papa Francisco, quien siempre ha denunciado la presión constante, los ritmos forzados y el estrés laboral que sacrifican las relaciones humanas en nombre del beneficio: «Es un trabajo “mercantilizado”, que crece en nuestro contexto, dominado por un mercado que se hace cada vez más acelerado y complejo para ser competitivo».

El Día Mundial de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo, instaurado en 2003, invita a la reflexión sobre la siniestralidad laboral y la necesidad de crear condiciones laborales dignas, saludables y seguras. No se trata solo de evitar accidentes visibles, sino de atender también a los riesgos invisibles, como el deterioro de la salud mental.

Salud mental y condiciones laborales: una relación innegable

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como «un estado de bienestar mental que permite a las personas afrontar el estrés de la vida, desarrollar sus capacidades, aprender y trabajar bien y contribuir a su comunidad». Sin embargo, esta definición se vuelve inalcanzable para miles de trabajadores que sufren precariedad, acoso o condiciones laborales tóxicas.

Un trágico ejemplo lo encontramos en el caso de un trabajador del Ayuntamiento de Albacete, quien, tras un largo proceso de incapacidad temporal y ante la imposibilidad de conseguir un cambio de puesto, terminó quitándose la vida en 2017. Una sentencia pionera reconoció su suicidio como accidente laboral, visibilizando una realidad dolorosa: las condiciones laborales pueden llegar a enfermar y matar.

Los datos son alarmantes. En España, en 2023 se registraron 597.686 bajas laborales relacionadas con trastornos mentales y de comportamiento, un 13,6 % más que el año anterior. La precariedad laboral multiplica por 2,5 el riesgo de padecer mala salud mental, especialmente entre mujeres y trabajadores manuales. Estudios recientes revelan que si se eliminaran las condiciones de precariedad, podrían evitarse cerca del 17 % de los casos de mala salud mental en la población asalariada.

El derecho al trabajo digno para todos

El informe subraya también las enormes dificultades de acceso al empleo a las que se enfrentan las personas con problemas de salud mental. Aunque el trabajo en un entorno seguro puede favorecer su recuperación e inclusión, en Europa alrededor del 80 % de las personas con trastornos mentales graves se encuentran desempleadas, pese a que la mayoría desea trabajar.

Frente a esta realidad, la Iglesia recuerda que toda persona tiene derecho al trabajo, y que este debe ser fuente de vida y dignidad, no de sufrimiento. Como afirma la nota: «Para la Iglesia, la salud no sólo se refiere al cuerpo, sino sobre todo a la integralidad de la persona con todos sus componentes psicológicos, sociales, culturales, éticos y espirituales».

Una cultura del cuidado y la escucha

La precarización y la inseguridad en el trabajo no solo afectan al bienestar material, sino que minan la estabilidad psicológica y la esperanza de millones de personas. Lo señalaba ya Benedicto XVI en Caritas in veritate: «Cuando la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo a causa de la movilidad y la desregulación se hace endémica, surgen formas de inestabilidad psicológica, de dificultad para abrirse caminos coherentes en la vida».

Por eso, desde la Pastoral de la Salud y la Pastoral del Trabajo se hace un llamamiento a construir entornos laborales que respeten la dignidad humana, fomenten el bienestar integral y promuevan una verdadera cultura del cuidado. Acompañar, escuchar y proteger a cada trabajador y trabajadora debe ser una prioridad para toda la sociedad.

Este 28 de abril, la Iglesia nos invita a abrir los ojos ante una realidad silenciada y a comprometernos en la defensa del trabajo decente como un bien para la salud mental y para la vida digna de todas las personas.

Este artículo se ha leído 45 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas