Opinión

Juan Ramón Royo García

La Candelaria y otras fiestas de febrero en la archidiócesis de Zaragoza

3 de febrero de 2025

En los primeros días de febrero el calendario recoge diferentes fiestas que tienen mucho eco popular, aunque no siempre se corresponden a su importancia litúrgica.

El día 2 es la fiesta de la Presentación del Señor en el templo, que, durante sglos, y hasta la renovación litúrgica posterior al Concilio Vaticano II, era una fiesta mariana, dedicada a la Purificación de la Virgen, conocida también como la fiesta de la Candelaria. 

Como fiesta mariana se celebraba especialmente en el Pilar, con asistencia del Ayuntamiento. Es la fiesta titular de la parroquia zaragozana de Nuestra Señora de Altabás, en el Arrabal. Según la visita pastoral de 1601 conservada en el archivo diocesano, la cofradía con el título de la iglesia y formada por los parroquianos celebraba su fiesta este día, mientras que la homónima formada por pelaires lo hacía el 15 de agosto. En el primer Registro de Decretos del Vicariato General (1581-1611) se recoge la aprobación de las decisiones tomadas por los cofrades en noviembre de 1596. La cofradía parroquial existía en 1854 y según un informe del párroco se desconocía la época de su fundación al haberse perdido sus documentos con la destrucción de la parroquia durante la guerra de la Independencia.

En el convento del Carmen existió la cofradía de la Purificación de la Virgen, el Justo Simeón y san Jerónimo, con capilla propia. Fray Roque Alberto Faci en el siglo XVIII apartó datos de su existencia en el siglo XV. En el citado registro de decretos aparecen unas ordinaciones (estatutos) de 1595.  En 1850 esta cofradía de la Candelera existía en la iglesia de San Cayetano.

La Purificación de la Virgen es la titular de las parroquias de La Almolda (en alguna visita p aparece como Nª Sª de la Luz o de la Lumbre) y Luceni. También lo es de las de Fortanete, Iglesuela del Cid, Puertomingalvo y Singra, que, en 1956, pasaron de Zaragoza a Teruel.

El culto a san Blas, abogado contra los males de garganta, cuya fiesta es el día 3, en Zaragoza está vinculado desde el siglo XIII a la parroquia de San Pablo, costando la existencia de una ermita con anterioridad a la misma. En la parroquia de san Miguel de los Navarros se fundó en 1804 la cofradía de San Blas y San Roque, cuyas últimas cuentas se pasaron en 1982. Un aprueba de la popularidad de su culto no es tanto la existencia de iglesias parroquiales a él dedicadas (las tiene en Anento y La Cañada de Verich) como de cofradías. Así, de nuevo en el registro citado de 1581 aparecen tres: en Zaragoza, la de San Pablo y San Blas, en su parroquia, que se sabe que estaba ya fundada en 1502 y cuyas ordinaciones fueron aprobadas en 1603; en el barrio rural de Monzalbarba la cofradía se fundó en 1573 y sus primeras constituciones conocidas fueron aprobadas por el vicario general en 1601; en Alloza, su cofradía y la de santa Bárbara se unió a la de Santa María en 1604.

Desde el siglo XVI consta el culto a santa Águeda en la iglesia zaragozana de Nª Sª del Portillo (parroquia desde 1902), a partir de la donación de una reliquia de la santa por Carlos I, y con cofradía. El beato Inocencio XI concedió indulgencia plenaria en 1683 a los fieles que, confesados y comulgados, visitasen su altar el día de la fiesta desde las primeras vísperas hasta la puesta del sol del día de su fiesta. La cofradía ya no tenía casi asociados en 1960 y ya no se cita en 1974. Aparece representada en el retablo de Santa Quiteria de la parroquia de San Miguel (siglo XV). 

Se le celebra de forma especial en Escatrón, de donde es patrona y donde tiene una ermita; según un informe del párroco de 1849, se fundó antes de 1659. Es titular de la iglesia parroquial de Sierra de Luna, desde que fue erigida la parroquia en 1600, segregándola de Luna; hasta entonces el templo era una simple ermita. También se la recuerda en Lagata, donde hasta mediados del siglo XIX (desde entonces lo es la Exaltación de la Santa Cruz) fue la titular de la iglesia parroquial ¿por una asociación popular del nombre del pueblo, aunque sea de origen árabe, con la forma latina del de la santa?

El día 9 se celebra a Santa Apolonia (cuyo nombre, poco frecuente, aparece como Polonia en los libros de bautismos). Es una mártir alejandrina del siglo III, abogada contra los dolores demuelas y patrona de los dentistas. Su culto estuvo vinculado a la  parroquia de San Lorenzo, suprimida en 1902, que la tenía como patrona. La reliquia de la santa desde entonces se guarda en la parroquia del Portillo.

San Valentín, cuyo día es el 14, fue el titular del convento de monjas clarisas de Báguena (Teruel), desde su fundación en 1612. Con anterioridad había una ermita. El convento se cerró en 2004.

Este artículo se ha leído 57 veces.
Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas

Este artículo se ha leído 57 veces.