¿Inmatriculaciones polémicas?

José María Albalad
23 de abril de 2016

Que el pueblo “recupere” el patrimonio artístico de la Iglesia. Ese es el objetivo del Movimiento Hacia un Estado Laico (MHUEL), que en los últimos días se ha visto respaldado por la iniciativa del Gobierno municipal de Zaragoza en Común de presentar una demanda judicial para reclamar la titularidad pública de la catedral del Salvador -la Seo- y de la iglesia de la Magdalena. Dos templos de especial importancia para la archidiócesis de Zaragoza que fueron inmatriculados por el Arzobispado en los últimos años de la década de 1980. Inmatriculaciones que, según la registradora de la propiedad Isabel de Salas, “se hicieron en estricto cumplimiento de la legalidad”.

Quienes persiguen que la Seo y la Magdalena pasen a titularidad pública alegan que fueron inmatriculados cuando la “ley no lo permitía”. Sin embargo, hablar de “ley” es engañoso. A lo que se refieren es al Reglamento Hipotecario que, hasta la reforma de 1998, exceptuaba a la Iglesia católica de registrar sus lugares de culto, porque consideraba que su propiedad era notoria e indiscutida.

Lo que podía ser un “privilegio”, explica De Salas, se había convertido en una “discriminación” impropia para un estado democrático, declarado aconfesional por la Constitución de 1978. Ante esta situación, una buena parte de los registradores entendieron que la ‘excepción’ se había convertido, de hecho, en un precepto inconstitucional. Y por ello aceptaron, antes de la reforma de ese reglamento en 1998, la inmatriculación de catedrales, iglesias y ermitas por parte de las diócesis con la certificación correspondiente.

De hecho, la Dirección General de los Registros y del Notariado (órgano que dirime las controversias registrales), en una resolución de 12 de enero de 2001 argumentó a favor de la inscripción de estos templos aludiendo al escenario previo a 1998. Por ello, la archidiócesis de Zaragoza vive esta polémica con “tranquilidad absoluta” y “argumentos jurídicos contundentes”, en palabras del abogado de la institución, Ernesto Gómez.

Dinero público
Otra de las tesis del MHUEL es que las restauraciones de la Seo y la Magdalena han sido financiadas con dinero público. Algo que no debe extrañar, porque viene determinado por el artículo 46 de la Constitución Española. De la lectura de este precepto, se desprende que las administraciones han de garantizar el cuidado de los bienes de interés cultural, aunque su titularidad sea privada, como es el caso de los monumentos cuyo propietario es la Iglesia.

¿En qué consisten estas garantías? La más básica es velar por que el patrimonio se conserve con criterios técnicos y con intervenciones suficientes. Al propietario le corresponde mantenerlo, pero también ha de contar con la colaboración del Estado, ya que estos monumentos redundan en el bien público: hacen de nuestras ciudades destinos turísticos de primer orden y esto supone trabajo, riqueza y promoción cultural.
Una muestra del buen funcionamiento de estos convenios es la tercera fase de restauración del templo de la Magdalena, en la que se está invirtiendo más de un millón ochocientos mil euros: una mitad la pone el Ministerio de Fomento; la otra, el Arzobispado. Y así gracias a muchas iniciativas públicas o privadas: el Plan Nacional de Catedrales o el de Abadías, Monasterios y Conventos; el 1% Cultural; y un largo etcétera.

La lección de la historia
Si Zaragoza fue reconquistada en 1118, ese mismo año el rey Alfonso I, el Batallador, encargó a un monje bearnés llamado Pedro de Librana la reorganización del territorio zaragozano y de la diócesis. Don Pedro fue el primer obispo de Zaragoza tras la reconquista y el que el 12 de octubre de 1121 consagró su nueva catedral, donde antes había estado la mezquita y, anteriormente, un templo visigodo. Desde ese momento, la Seo, dedicada al Salvador en su Epifanía, fue su sede, el lugar de su cátedra, desde donde el obispo ha ejercido y ejerce su misión de santificar, regir y enseñar.

Una misión cuyo ejercicio libre y público reconocen los Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede. Desde entonces la Iglesia, al servicio del pueblo, ha sido propietaria de la Seo y, desde ella, ha sido mecenas de las artes, defensora de los pobres e instructora de los ciudadanos de Zaragoza. No en vano, en el año 1542, en ella y por ella se creó la Universidad de Zaragoza. Hoy quien regenta esta cátedra y el templo en la que se encuentra es el arzobispo Vicente Jiménez Zamora, obispo número cien de esta Iglesia.

José Antonio Calvo y José María Albalad

[cbtabs][cbtab title=»LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS, por Isabel de Salas, registradora de la propiedad»]

El registro declara un derecho que ya existe fuera del registro. Este no constituye, salvo raras excepciones, derechos. Lo que hace es dar publicidad del mismo.

La Iglesia posee como propietaria los templos (de la Seo y la Magdalena) de modo público, pacífico y continuo, desde tiempo inmemorial.

Tanto la usucapión registral, como la civil otorgan estos bienes a la Iglesia: la primera, porque han pasado 10 años desde su inscripción; y la segunda, porque son templos que pertenecen a la Iglesia desde que fueron consagrados, la Seo en 1121 y la Magdalena antes de 1126.

Una vez que la Iglesia inscribe, tiene las presunciones de la ley a su favor.

Para impugnar una inscripción registral hay que a ir a un juez y hay que tener un titulo que habilite para impugnar, no sirve la ‘ilusión’ de poseer.

El Reglamento hipotecario, bajo el que se inscriben en el Registro la Seo y la Magdalena en 1987 y 1988, exceptuaba inscribir los templos dedicados al culto por la propia notoriedad de hecho que ya tienen las iglesias. La excepción se entiende como que “no hacía falta”.

Tras la Constitución Española se ha considerado que esa excepción perjudicaba a la Iglesia, la discriminaba, al no permitirle inscribir los templos dedicados al culto, por eso se considera inconstitucional y se elimina en la reforma del Reglamento Hipotecario en 1998.

[button color=»white» size=»normal» alignment=»center» rel=»follow» openin=»newwindow» url=»https://goo.gl/Th1EKs»]DECLARACIÓN DE LA REGISTRADORA EN RUEDA DE PRENSA[/button]

[/cbtab][/cbtabs]

Este artículo se ha leído 63 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas