La Iglesia Española en Asamblea Plenaria: Reflexión sobre la evangelización, alianza social por la Esperanza y balance de actividad

David López
4 de abril de 2025

En el marco de la CXXVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), celebrada del 31 de marzo al 3 de abril en su sede madrileña, los obispos españoles han abordado cuestiones cruciales para la vida de la Iglesia y su relación con la sociedad actual. La clausura de este encuentro ha coincidido con la rueda de prensa ofrecida por el secretario general de la CEE, Mons. Francisco César García Magán, el viernes 4 de abril, donde se detallaron los trabajos realizados. Paralelamente, el arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, Mons. Luis Javier Argüello, ofrecía un profundo análisis sobre los desafíos de la evangelización y un llamamiento a la construcción de una alianza social por la esperanza.

La Asamblea Plenaria se inició en un contexto marcado por el cambio de destino del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, recientemente nombrado representante pontificio ante la Unión Europea. Mons. Luis Argüello agradeció en la sesión inaugural el trabajo realizado por Mons. Auza durante sus cinco años en España, materializándose este agradecimiento con la entrega de un obsequio significativo: los cuatro volúmenes de la Liturgia de las Horas en castellano, personalizados con su escudo episcopal. Mons. Auza, por su parte, agradeció «de corazón» a los obispos españoles estos años compartidos y trasladó el agradecimiento del Santo Padre por las oraciones ofrecidas durante su convalecencia.

La jornada inaugural también contó con la participación de los obispos electos de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Albacete, y Huesca y Jaca, quienes se incorporarán plenamente en futuras sesiones.

Reflexión pastoral y el Sínodo de los Obispos

Uno de los puntos centrales del orden del día fue la definición de las líneas pastorales que guiarán el trabajo de la CEE para el cuatrienio 2026-2030. Este debate tomó como punto de partida las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero y se propuso incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, buscando su aplicación en las Iglesias particulares. Siguiendo la metodología sinodal de «conversación en el Espíritu», los obispos compartieron sus reflexiones y elaboraron sugerencias concretas. Mons. Francisco Conesa ha sido elegido como referente de la CEE para la fase de aplicación del Sínodo.

Compromiso con la protección de menores

La Asamblea Plenaria también dedicó atención a la actividad de las Oficinas para la Protección de Menores durante el año 2024. Se destacó la intensa labor de prevención, alcanzando la formación a 225.000 personas, incluyendo niños, adolescentes, profesores, padres, agentes de pastoral, sacerdotes, consagrados y seminaristas. Además, se informó sobre la recepción de 146 nuevos testimonios de abusos, detallando el acompañamiento que se ofrece a las víctimas, tanto en los casos con recorrido judicial como en aquellos que pueden ser abordados por la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA.

Transparencia y rendición de cuentas

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia, se presentó y aprobó como texto base el documento «Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España». Este modelo unificado, que será sometido a consulta antes de su aprobación definitiva, busca homologar la recogida de datos económicos y de la actividad desarrollada por parroquias y otras instituciones eclesiales. Asimismo, se informó del nombramiento de Paula Alió Alonso como administradora general de la Conferencia Episcopal Española.

Diálogo ecuménico y la educación

La Plenaria avanzó en la preparación del acto ecuménico que se celebrará en noviembre con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, aprobando una declaración conjunta con otras confesiones cristianas en España, bajo la supervisión de Mons. Ramón Valdivia. En el ámbito educativo, se dio el visto bueno a la regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación», impulsado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, presidida por Mons. Alfonso Carrasco, para dar continuidad al camino iniciado en el Congreso «La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso».

Memoria de la Santidad y Catecumenado de Adultos

Recogiendo la invitación del Papa Francisco, la oficina para las Causas de los Santos presentó el proyecto «Recordar la santidad en la Iglesia particular», proponiendo orientaciones pastorales para que las diócesis recuerden cada 9 de noviembre a las figuras de santidad de sus territorios. Además, Mons. José Rico Pavésrealizó un balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos, presentando propuestas para seguir impulsando la iniciación cristiana de adultos.

Textos litúrgicos y otros asuntos

La Plenaria aprobó la traducción a diversas lenguas cooficiales de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta, que serán remitidos al Dicasterio para el Culto Divino para su confirmatio. También se conocieron las propuestas pastorales para el Santuario de Fátima en Pontevedra con motivo del centenario de las apariciones, un informe sobre la situación de los obispos eméritos y las actividades del Colegio Español de San José de Roma. Finalmente, se aprobaron modificaciones de los estatutos de la Juventud Estudiante Católica (JEC) y de DIDANIA.

Llamamiento a una alianza social para la Esperanza

En su análisis sobre la evangelización, Mons. Luis Javier Argüello destacó la centralidad del domingo y la eucaristía en la vida cristiana, recordando que «el domingo es el primer día de la semana, pero también el octavo», un día para renovar la esperanza. Subrayó la naturaleza peregrina y portadora de esperanza de la Iglesia, insistiendo en la importancia del bautismo y la eucaristía.

La pregunta sobre «¿Cómo evangelizar en la actual sociedad española?» ha guiado la reflexión de la CEE, con la sinodalidad y el discernimiento como ejes fundamentales. Mons. Argüello contrastó el concepto de «persona como ser ontológicamente relacional» con el de «individuo autónomo», advirtiendo de los peligros de esta reducción antropológica en la economía, la política y el compromiso comunitario. Abogó por una economía y una política al servicio del bien común, rechazando la polarización y un progreso desligado de la esperanza.

El presidente de la CEE también resaltó la importancia del Congreso de Vocaciones bajo el lema «¿Para Quién soy?», promoviendo una «antropología del don» frente al individualismo. Entre los desafíos y líneas de acción para el futuro, mencionó el anuncio del Evangelio, la revitalización del catecumenado, la celebración del domingo, la promoción de comunidades formativas, el testimonio del amor de Cristo y la sinodalidad.

Finalmente, Mons. Argüello expresó su preocupación por la situación internacional y la salud del Papa Francisco, haciendo un llamamiento a la sociedad española a construir una alianza para la esperanza con dos propuestas concretas: promover una «cultura de la vida» ante la «pérdida del deseo de transmitir la vida» y buscar una solución para las personas en situación irregular, pidiendo retomar la tramitación de la ILP sobre migraciones. Reafirmó el compromiso de la Iglesia con la reparación integral de las víctimas de abusos.

La CXXVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española concluye dejando un panorama de trabajo intenso y una clara llamada a la reflexión y al compromiso tanto para la Iglesia como para la sociedad aragonesa y española en la construcción de un futuro marcado por la esperanza y el Evangelio.

Este artículo se ha leído 177 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas