Raquel Martínez, coordinadora, Vicaría de Pastoral: «El Señor nos está llamando a ser testigos en nuestro tiempo, a dedicar esfuerzo en la extensión del Evangelio»

Fabio Ovalle Medina
8 de febrero de 2025

El viernes 7 de febrero, en el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos Don Carlos Escribano, arzobispo de Zaragoza y a Raquel Martínez, coordinadora de la Vicaría de Pastoral. Ellos hicieron parte del grupo de cincuenta personas que representaron a nuestra Archidiócesis en el inminente Congreso de Vocaciones organizado por la Conferencia Episcopal Española y que reunió a representantes de todas las diócesis del país en Madrid del 7 al 9 de febrero.

Rocío Álvarez: Don Carlos, ¿cuál es la preocupación de la Iglesia en España y sus desafíos hoy y qué ha provocado la puesta en marcha de este camino de reflexión conjunta?

Carlos Escribano: Pues, quizá un primer elemento es decir que es verdad que hubo un Congreso en el año 2020, Congreso de Laicos que fue muy interesante que marcó una serie de pautas de trabajo para la Iglesia en España. Pero la propia Conferencia Episcopal en su funcionamiento interno, hace programas por quinquenios. Entonces, la idea es que al acabar cada quinquenio se organiza un congreso que responda a los desafíos, a las inquietudes que tenemos. Después de que, del Congreso del Laicado, donde se valoró sobre todo la vocación laical y los desafíos de la vocación laical, se ha querido hacer un congreso en el que se abra a todas las vocaciones en la Iglesia, porque yo creo que también eso en ciertos sentidos es muy interesantes, por eso es una asamblea de llamados, eso es lo que es el pueblo de Dios, es el lema también de algún modo de este Congreso que vamos a celebrar.

En el fondo lo que se plantea es que es muy importante hacer una propuesta antropológica que nos permita pasar de una realidad en la que nos encontramos, en la que podemos decir que vivimos en una realidad que no es vocacional, a que el pueblo de Dios pueda hacer experiencia de que realmente tiene una llamada para dar una respuesta a existencia, cualquier persona que sea creyente, estoy convencido de que entenderá que cuando yo construyó mi existencia como una respuesta a alguien que me he llamado, ese a alguien es Dios, estoy caminando con un rumbo que realmente me puede llevar a una plenitud y me hace vivir con una experiencia de darme por un lado a Dios y por otro lado de darme a los demás. Esta reflexión es la que se nos pretende ofrecer este fin de semana porque ahí está la convicción de que a través de ella se puede aportar mucho en nuestra tarea de evangelización.

R.Á.: Raquel, además en la diócesis, están también implementando cambios a través del plan diocesano de pastoral, respondiendo a ese caminar, no solo nacional, también universal, como es el caso del Sínodo, en el que toda la Iglesia, sacerdotes, consagrados, religiosos, laicos, son conscientes de que juntos construyen Iglesia, sabiéndonos todos, pues, copartícipes de un mismo cuerpo. Pero hay más, como, por ejemplo, responder al desafío de la nueva evangelización, con nuevos lenguajes, son todos grandes desafíos. Qué cambios de todos los que se están produciendo poco a poco, que es verdad que también lleva su tiempo, pero ¿cuáles te gustaría señalar o considerar que son los más significativos en los que nos estamos embarcando?

Raquel Martínez: Yo creo que el que todos vayamos tomando conciencia del papel que tenemos todos y cada uno en el caminar de nuestra Iglesia, en el hacer, en el llevar luz a este mundo, que el papel de la evangelización no solo es una responsabilidad de los sacerdotes o de los consagrados, que todos estamos llamados, también los laicos, y el irnos descubriendo todos como enviados, como llamados en el día a día a esa misión, que cada uno tiene un papel, que todos tenemos que colaborar, que todos tenemos un rol y un camino y que juntos, como Asamblea, será realmente cuándo podremos llevar a cabo esa misión, ¿no? El descubrir que el Señor nos está llamando a ser testigos en nuestro tiempo, a dedicar esfuerzo en la extensión del Evangelio, muy atentos a las necesidades de este mundo, a las realidades de hoy, y queriendo caminar en ese compromiso apostólico cada uno desde su papel, desde su rol, desde su papel de familia, desde las comunidades, las asociaciones, pero también en el trabajo de cada uno en el día a día, creo que ese es el papel, tomar conciencia, de la labor de todos y cada uno.

Á.: Don Carlos, respecto también a este Congreso, qué expectativas, tiene un poco de él, que espera que nos vamos a encontrar y que nos va a poder a final acabar aportando.

D.C.E.: Bueno, estos congresos son un acontecimiento eclesial a nivel nacional, muy interesantes, porque se puede vivir una experiencia de comunión, estar juntos, se puede reflexionar juntos, y durablemente, hay una acción del espíritu, que yo creo que es muy palpable, la experiencia del congreso, que antes hacías mención de 2020, de laicos, así nos lo demostró. Yo creo que también se ha hecho un esfuerzo muy grande en la organización, vamos a estar un número muy notable de personas allí, trabajando, abriéndonos a los talleres que se nos han preparado, a las ponencias que se nos van a sugerir. Bueno, yo creo que a partir de ahí se inicia un proceso, al final estos son hitos que lo que va a hacer es desarrollar un proceso. Después de la experiencia del Congreso de Laicos, que tuvimos la mala suerte de que después del Congreso de Laicos vino la pandemia, pero aun así se ha podido desarrollar mucho en aquel contenido. Yo espero que este también nos permita desarrollar un contenido posterior, iniciar un proceso y mejorar en todo lo que es la dimensión de la pastoral vocacional para todo el pueblo de Dios en las diócesis de España. Yo estoy convencido de que eso va a ser el mejor de los frutos que nos va a proponer este congreso sobre las vocaciones.

R.Á.: Raquel, es cierto que este Congreso, pues, como decimos, sólo va a una representación, pero muy pronto el 22 de febrero habrá una jornada diocesana para recoger precisamente todo lo vivido, poder intentar también aplicar las claves fundamentales que se hayan aportado en el en nuestra diócesis. Cuéntanos un poco porque va a venir un invitado especial. ¿Hay que inscribirse para participar?

R.M.: El día 22 de febrero, dentro de los momentos clave que hemos previsto de encuentros diocesanos en este curso 24-25, tendremos los ecos del Congreso, lo que queremos es dar continuidad a ese proceso del que nos hablaba Don Carlos y que también aquí en la diócesis, pueda participar el mayor número de personas y trasladar y vivir ese entusiasmo que habremos podido vivir del Congreso en Madrid.

Para ello contaremos con un invitado de excepción, que es D. Luis Arguello, presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Valladolid, que es la persona que ha llevado en su corazón y que ha impulsado a toda la Iglesia a animar este Congreso. El nos trasladará las conclusiones del Congreso y la propuesta que se hace a toda la Iglesia para relanzar esa nueva cultura vocacional que se quiere trasladar. Ese día tendremos la jornada a las 10:00, con esa ponencia, unos diálogos y luego a las 12:00, vamos a tener unos talleres orantes para cada una de las vocaciones, que esto será tanto en la capilla de la Casa de la Iglesia como en la Catedral del Salvador para los laicos y vida consagrada. Y es necesario inscribirse, ya por redes, por los medios de la diócesis y la página de www.archizaragoza.org tenéis la inscripción para tener previstos los aforos, esperando que nos encontremos el mayor número de personas posible y podamos vivir ese entusiasmo de responder a esa llamada en nuestro día a día.

Este artículo se ha leído 47 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas