Comentario Dominical: 28 de abril de 2019

Raúl Romero López
22 de abril de 2019
DOMINGO II DE PASCUA – C

“Ese hombre de larga túnica es el “primero y el último”, el Alfa y la Omega, el que estuvo muerto y ahora vive, el que parecía derrotado, pero ahora tiene las llaves de la muerte y del más allá: el que vive. El Viviente se hace ahora presente en nuestras habitaciones cerradas por el miedo; el Viviente se hace presente en nuestras comunidades frágiles y pecadoras; el Viviente se hace también presente entre los que dudan. El Viviente se hizo presente entre los discípulos y está también presente en nuestras comunidades de todos los tiempos. Sus palabras son siempre de paz: !No tengáis miedo! . Su presencia nos llena de alegría. Su misión es nuestra misión y su Espíritu es ahora nuestro Espíritu!. (Sergio César Espinosa).

LECTURAS DEL DÍA: Hechos 5,12-16; Apo. 1,9-19; Jn. 20,19-31.

COMENTARIO-REFLEXIÓN

         Lo que pretende el evangelista San Juan en esta bella narración ,es describirnos la situación concreta en que se halla una Comunidad que todavía no ha hecho experiencia de la Resurrección y esa misma comunidad cuando ya se ha encontrado con Él.. Esta experiencia es “fundante” y sirve para todos los tiempos.

ESTA ES LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD ANTES DEL ENCUENTRO CON EL RESUCITADO.

  • Al atardecer de aquel día. Al atardecer se va la luz y viene la noche, es decir, el tiempo de la desorientación, del no saber donde uno está, (Pensemos en aquellas noches sin luz eléctrica) y simbólicamente, de la pérdida del sentido de la vida. Lamentablemente hay muchas personas de nuestro tiempo en esta situación. Están convencidos de que con la muerte todo se acaba.
  • Las puertas cerradas. Esta frase está dicha especialmente para los cristianos que no creen en la Resurrección. No hay salida, no hay horizonte, no hay perspectivas. Tampoco hay nada que ofrecer. La fe se vacía de contenido. Lo decía San Pablo:” Si Cristo no ha resucitado vana es nuestra fe y somos los más desgraciados de todos los hombres” (1Cor. 15,13-14).
  • Por miedo a los judíos. Después de la muerte de Jesús, todo había terminado para los discípulos. La causa de Jesús había que olvidarla poco a poco como si se tratara de un mal sueño. Ya no tenían la persona que siempre los defendía. El miedo se había apoderado de sus corazones. En esta situación es imposible la evangelización. Para dar malas noticias ya tenemos los medios de comunicación.

SITUACION DE UNA COMUNIDAD QUE SE HA ENCONTRADO CON JESUS.

  • Los discípulos se alegran. Pero no con una alegría normal, epidérmica, que dura muy poco. Se trata de una alegría profunda que “nadie ya puede arrebatar” . Alegría de cuerpo y alma, alegría que durará para siempre. Alegría que ya no pueden contener y sienten necesidad de comunicar. Ha nacido el testigo, el apóstol.
  • Puertas abiertas.   Aquellos que han estado encerrados, salen a dar esta maravillosa noticia a todo el mundo. Nadie los puede detener. Si tratan de acallarlos, dirán que “es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch. 5,29).
  • Pierden el miedo. El encuentro con el Resucitado les hace perder el miedo a morir. Van a la muerte cantando. “Y cuando los meten en la cárcel se sienten felices de haber padecido por el nombre de Jesús” (Hch. 5,41).

Me pregunto: ¿Qué hubiera pasado si Jesús no se hubiera aparecido a Tomás? Se hubiera ido del grupo. No hubiera podido soportar la presión de unos compañeros felices y contentos y él lleno de tristeza. Se sentiría totalmente desfasado. Sin el encuentro con Jesús Resucitado, sin experiencia de Pascua, es imposible llevar una auténtica vida cristiana. La Iglesia no necesita cristianos con caras de Viernes Santo sino cristianos con caras de Pascua de Resurrección.

PREGUNTAS

1.– ¿Soy cristiano por la gracia de Dios? ¿Siento la presencia del Resucitado dentro de mí como Alguien que me hace feliz y me empuja a hacer felices a otras personas?

2.– Después de la Resurrección de Jesús, ¿Vivo la fe de una manera aislada, o siento una imperiosa necesidad de vivirla en grupo, en comunidad?

3.- ¿Cuándo termina la Semana Santa para mí: el Viernes Santo o el Domingo de Pascua?

ORACIÓN

Este evangelio, en verso, suena así:

Con las puertas y ventanas,

cerradas a cal y canto,

se encontraban los discípulos,

“llenos de miedo y espanto”.

Había muerto Jesús

y lloraban su fracaso,

pero “como estaban juntos”,

contemplaron un milagro.

Con un “saludo de paz”

Jesús rompió su letargo

y les enseñó gozoso,

sus manos y su costado.

Después “soplando sobre ellos”

les dio el “Espíritu Santo”,

enviándolos al mundo

a perdonar los pecados.

Tomás andaba “por libre”

con poca fe, solitario…

También nosotros, con dudas,

seguimos sus mismos pasos..

Vuelto a la Comunidad,

Tomás se sintió “tocado”,

cuando Jesús le mostró

sus llagas de pies y manos.

Sólo. Señor, te encontramos,

“unidos a los hermanos”.

Sin compartir nuestra fe,

nunca seremos cristianos.

(José-Javier Pérez Benedí)

PDF: 28 DE ABRIL

Este artículo se ha leído 82 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas